Etiqueta: CULTURA

  • 世界遺産 Patrimonio de la humanidad en Japón

    ¡Muy buenas! Después de mi friki-entrada de hace un par de días podemos retomar el estudio de geografía nipona, hoy os enseñaré todos los patrimonios de la humanidad que hay en Japón.  Actualmente hay 19 repartidos por todo el país, en japonés llamados «sekai isan» 世界遺産, para los menos espabilados, un «patrimonio de la humanidad» es un  titulo conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta de una alta importancia cultural o natural, una herencia para el futuro y podemos decir, los sitios más bellos e increíbles de todo el planeta.  Por ejemplo en España tenemos un montón, como la Alhambra de Granada, la catedral de Burgos, el monasterio del Escorial, las obras de Gaudi, el camino de Santiago, los Pirineos o incluso Ibiza. En México por ejemplo entre muchos otros está la ciudad Teotihuacan, y en Argentina el parque nacional de Iguazú e incluso EL  TANGO (sip, el baile). Ya os habéis hecho una idea ¿verdad?  Pues vamos a conocer y meternos en la cabeza uno a uno los 19 patrimonios de Japón!  (Están colocados por fecha en que se decidió que sería Patrimonio de la humanidad)

    01 shirakami

    ① 白神山地 (Sistema montañoso de Shirokami) – Aomori & Akita – Patrimonio desde 1993  – Shirokami es una región apartada del mundo, sin carreteras ni sendas y contiene los ultimos vestigios de los bosques templados de Japón. En estos bosques se encuentra el oso  negro asiático y 87 especies de pájaros diferentes. Desconozco si es posible viajar aquí fácilmente o si se pueden recorrer estos bosques (quizá con guia¿?)… supongo que alguna zona se podrá visitar, ¡tiene que ser increible!

    02 yakushima

    ② 屋久島 (Yakushima) – Kagoshima – Patrimonio desde 1993 – De esta isla hablamos en la entrada de los parques nacionales porque tambien cuenta como tal.  Es una isla al sur de Japón, en Kagoshima que es la prefectura más  al sur de Kyuushuu. Tiene unos 15.000 habitantes y está cubierta por  un denso bosque. La isla fue lugar de pruebas de  Honda para el desarrollo de su moto de hidrógeno, la electricidad de la isla es producida por una central hidroeléctrica por lo que Yakushima es un modero para una sociedad totalmente libre de emisiones de gases de efecto invernadero. Un paraíso secreto y profundo que solo disfrutan 15.000 nipones aislados del mundo exterior…¿Como verán a los extranjeros por allí?

    03 houryuuji

    ③ 法隆寺 (Templo Houryuuji) – Nara – Patrimonio desde 1993 – Uno de los pocos templos que forman parte de esto (sin contar los «packs» de Kyoto y Nara que luego explico) su nombre se traduce como «El templo de la enseñanza de la ley floreciente» y es famoso por poseer la edificación de madera MÁS ANTIGUA DEL MUNDO ENTERO. También cuenta como tesoro nacional. Se dice que fue construido en el año 607 pero en el 670 fue alcanzado por un rayo  y totalmente quemado. Entre el 670 y el  700 se volvió a reconstruir y en los años 1374 y 1603 a sido reparado una y otra vez. Actualmente se dice que solo el 20% del templo aún queda con la madera original, pero ese 20% es el más antiguo del planeta. Una madera de 1400 años tiene que ser muy buena madera si señor…

    04 himeji

    ④ 姫路城 (Castillo Himeji) – Hyogo –  1993 – Practicamente el castillo más famoso de todo Japón, aunque el original fue construido en 1346, fue reconstruido en 1580 y desde entonces a seguido intacto hasta el presente. Es una de las estructuras más antiguas de todo el país. Fue construido por el clan Akamatsu y a finales del periodo Sengoku  fue tomado por Toyotomi Hideyoshi (el gran rival de Tokugawa) fue un lugar muy importante en la era Edo, y en la Era Meiji se convirtió en el cuartel general del ejército imperial japonés. Durante la 2ª guerra mundial se lanzaron bombas incendiarias sobre el castillo… que milagrosamente no estallaron, salvando el castillo original por los siglos de los siglos (Está claro que BUDA echó una mano por aquí).

    05 kinkakuji

    ⑤ 古都京都の文化財 (Monumentos historicos de Kyoto)  – Kyoto – 1994  – Es un «pack» como antes comentaba, un conjunto de monumentosy templos famosos e importantes, que  todos ellos forman parte del patrimonio de la humanidad.  Son exactamente 17 los que forman este pack, entre los que están los famosos Sanjusangendo (con 1001 estatuas de la diosa Kannon en su interior) , el templo Dorado, el templo plateado, el Kiyomizudera, Castillo Nijo y un largo etc…

    06 shirakawago

    ⑥ 白川郷・五箇山 (Aldeas de Shirakawago y Gokayama)  – Gifu &  Toyama – 1995 – Un par de aldeas historicas dignas de ser visitadas, son conocidas por sus casas de estilo arquitectonico muy peculiar, llamado «gasshouzukuri» que son tejados muy inclinados para soportar las grandes lluvias de la región. El 96% de la zona son bosques y montañas mientras que solo el 4% son tierras de cultivo..¿Os apetece daros una vuelta por el «pasado»?

    07 dome

    ⑦ 原爆ドーム (Genbaku Dome) – Hiroshima – 1996 – Más conocido en español como «Monumento de la paz de Hiroshima» es el famoso edificio con cupula (por eso lo de «dome») que resistió a la trágica bomba atomica, este edificio fue construido originalmente en 1915, y la bomba atómica explotó solo a 150m de él. Fue la estructura más próxima que  resistió la bomba y fue inmediatamente preservado exactamente como quedó después  de la bomba para convertirlo en el monumento conmemorativo de la devastación nuclear y un símbolo de esperanza en la paz mundial y la eliminación de las armas nucleares.

    08 itsukushima

    ⑧ 厳島神社 (Itsukushima Jinja) – Hiroshima – 1996  – El santuario Shintoista Itsukushima en la isla de Miyajima es famoso por  haber sido un templo construido SOBRE EL AGUA. En un principio fue construido con tal de prohibir la presencia humana puesto que esa isla y las montañas eran considerados un lugar sagrado, se supone que el templo fue construido en el año 593 aunque su existencia solo está confirmada a partir del 811. Después de un par de guerras fue destruido  y reconstruido, la última fue en 1241 que es como se mantiene desde entonces. Lo más famoso del templo es su Torii metido en el agua que cuando baja la marea se puede visitar, creo que es  una de las fotos más famosas sobre Japón (Yo lo visité en 2011).

    09 nara

    ⑨ 古都奈良の文化財 (Monumentos historicos de Nara)  – Nara – 1998 – Al igual que Kyoto, nara tambien tiene su «pack» de templos, santuarios y un espacio natural. En total son 8 los que componen el pack de Nara uno de los más famosos es el «Todaiji», el templo rodeado de ciervos Shika que contiene al buda sentado más grande de Japón (Que yo visité varias veces ya, y casi fui devorado por los ciervos).

    10 nikko

    ⑩ 日光の社寺 (Templos y santuarios de Nikko) – Tochigi – 1999 – Otro Pack, esta vez en la ciudad de Nikko, una ciudad muy famosa y turistica. El pack abarca 103 edificios diferentes, aunque todos están realmente metidos en dos santuarios Shinto y un templo  budista. Uno de los más  famosos es el Toushouguu, donde están los famosos tres monos sabios, y donde  está  la tumba de Ieyasu Tokugawa. Digna de visitar al menos una vez en la vida si te gusta la  historia japonesa.

    11   gusuku

    ⑪ 琉球王国グスク (Ryuukyuu oukoku GUSUKU) – Okinawa – 2000 – Aunque el nombre parece largo lo único importante es lo de «gusuku» lo demás realmente es como «reino de Ryuukyuu» que es como se llamaba antiguamente a  las islas de Okinawa. El Gusuku son realmente 9 sitios diferentes, entre los que  hay varios castillos, mausoleos, ruinas jardines… Se considera que todos ellos representan la cultura de lo que fue el Reino Ryukyu.

    12 kii

    ⑫ 紀伊山地 (Montañas de KII) – Nara & Mie & Wakayama – 2004 – «Kii» es como se llama antiguamente la región de Wakayama por lo que es facil recordar el nombre de las montañas. No hay mucho que explicar de ellas, es una  zona totalmente natural, increíblemente bonita a la que los humanos normalmente no llegan (y por eso es bonita).

    img_4698-4699

    ⑬ 知床 (Shiretoko) – Hokkaido – 2005  – Parque nacional al norte de Japón. Extensión de casi 400km2 y su nombre significa «Al final de la tierra» en el antiguo idioma Ainu, al estar al norte  del  todo los antiguos pensaban que el mundo se acababa ahí. Es una de las zonas más remotas de todo Japón y solo es accesible a pie o en  barco, en sus bosques hay osos pardo (por lo que eso de ir andando  yo no lo recomendaría la verdad)

    Exif_JPEG_PICTURE

    ⑭ 石見銀山 (Iwami Ginzan) – Shimane – 2007 – «ginzan» literalmente significa minas de plata, por lo que este patrimonio son unas famosas minas de plata ubicadas en Shimane (Iwami es el nombre antiguo de la prefectura), empezaron a escavar en 1526, y se supone que sacaron 38 toneladas de plata, la cual utilizaban para crear monedas. Su propiedad fue muy disputada y codiciada por  todos, hasta que llegó Ieyasu Tokugawa y les pegó una leche a todos quedándosela para él en 1600 (después de la decisiva batalla de Sekigahara).

    15 ogasawara

    ⑮ 小笠原 (Isla Ogasawara) – Tokyo – 2011 – Esto es un conjunto de islas (tambien contaba como parque nacional) al sur de Tokyo, un conjunto de 41 islas diferentes que forman el «pack» de Ogasawara. Aunque forman parte  de Tokyo realmente están ubicadas a más de 1000km del centro  de la ciudad… supongo que en alguna prefectura tenían que meterlas. Las islas fueron descubiertas por un navegante español el 2 de octubre de 1543, las crónicas japonesas describen como unos bárbaros extranjeros llegaron a sus islas de pronto, una de estas islas es la de Iwo Jima famosa porque fue un territorio disputado en la 2ª guerra mundial (y por las películas que  por cierto tengo que verme).

    16 hiraizumi

    ⑯ 平泉 (Hiraizumi) – Iwate – 2011 – Hiraizumi es realmente una ciudad localizada en el norte de Japón, en la antiguedad fue una ciudad muy  importante, tanto que llegó casi a rivalizar con Kyoto en tamaño y población.  Se cree que la primera estructura que  se construyó fue el templo Hakusan en el año 700 aproximadamente. El  templo principal es el  Chuushonji que contiene el Konjikido, uno de los edificios más bellos, elaborados y decorados del mundo.

    17 monte fuji

    ⑰ 富士山 (Monte FUJI) – Shizuoka & Yamanashi – 2013 – Lo que  más llama la atención es que hasta hace 3 años el monte fuji no formara parte aún del patrimonio de la humanidad, esto parece ser que era debido a que la montaña tenía siempre demasiada basura (por eso de que la suban millares de personas en los meses de julio y agosto), tuvieron que currarselo mucho para conseguir que  estuviera perfectamente limpia y arreglada y al fin en 2013  la montaña más famosa y simbolo de Japón pudo ser patrimonio de la humanidad.

    18 tomioka

    ⑱ 富岡製糸場 (Tomioka Seishijo) – Gunma – 2015  – La manufactura de seda de Tomioka que entró el año pasado a la lista de patrimonios de la humanidad, es la fábrica de hilado de seda más antigua de Japón. Inaugurada  en 1872, se encuentra actualmente en muy buen estado de conservación lo que hizo ganarse el puesto de patrimonio.

    19 meiji

    ⑲ 明治日本の産業革命遺産 (Meiji nihon sangyou kakumei isan)  –  Iwate  & Saga & Nagasaki & Kagoshima & Shizuoka & Yamaguchi & Fukushima & Fukuoka & Kumamoto – 2016 – Parece ser que los japoneses sabían que iba a presentarme a este examen,   y como los 18 patrimonios no eran lo suficientemente complicados decidieron este año crear uno más… uno más con un nombre infermalmente largo y que forman parte tropecientas prefecturas ¡gracias dioses! Esto se podría traducir como algo asi: «Sitios de la revolución industrial de la era Meiji en Japón». Esto es  un pack de 23 localizaciones repartidas por todo el país que  reflejan la rápida industrialización de Japón.

    Pues esto es todo por hoy, solo nos queda aprender los Matsuri (festivales) más importantes del país y podremos empezar a aprender una a una las prefecturas y todos sus secretos ^^

  • La verdadera historia real de un abuelo japonés

    ¡Muy buenas! Este es mi primera entrada escrita con mi mega hiper nuevo PC poderoso!! Es posible que escriba algo raro porque aún no domino bien este nuevo teclado «gamer» y aunque primeramente pensé en escribir hoy la entrada sobre mi nuevo PC, los precios de todas las partes y secretos ocultos de Akihabara… al final no podrá ser puesto que tenía muchas fotos chulas en la cámara que quería subir… pero mi nuevo ultra hiper PC milenario… no tiene lector de tarjetas SD (a veces lo más insignificante es lo más necesario xD) por lo que dejo ese tema para la próxima entrada y hoy escribiré lo que ya os prometí hace tiempo… la increíble historia del abuelo de Manami…!!

    He grabado también un «Historia de Japón con Razi Hakase» hablando sobre él por lo que sois más vagos y preferís ver «la peli» la tenéis al final de la entrada… Pero es muy posible que hable de otras cosas por aquí por lo que yo si fuera vosotros seguiría leyendo… Como ya sabéis el pobre abuelo de Manami falleció hace unos pocos días, con sus 82 años y con una increíble buena memoria, porque tuve la gran suerte de poder charlar con él los días que fuimos a visitarle al hospital. La última vez y cuando más me contó toda su niñez fue el domingo, su último día en vida. Me alegra saber que al menos antes de irse pudo compartir su historia la cual yo ahora compartiré con todos vosotros para que veáis lo chula (y a veces trágica) que fue la vida para muchos japoneses actualmente super ancianos.

    DSC_6548Me encanta la historia japonesa, me apasiona y siempre estoy leyendo nuevas cositas sobre la era EDO, sobre Oda Nobunaga, Tokugawa o sobre algún nuevo samurai del que nunca había oído hablar… Pero gracias al abuelo de Manami pude descubrir que, enterarte de la historia en persona y en directo por una persona QUE LA VIVIÓ, ¡no tiene precio! Una de las cosas que más me gustó de hablar con el abuelo de Manami fue el darme cuenta lo CERCA que estamos realmente de las historias que tanto nos apasionan… Resulta que el abuelo de Manami se llamaba Zenno Hiroaki (禅野博昭) y nació en 1934 o lo que es lo mismo, en el año 9 de la era Showa. Recordad que actualmente estamos en la era Heisei (año 28) y la era Showa duró 63… El abuelo nació practicamente a comienzos de la era anterior!! Si hubiera nacido solo una década antes… estaríamos hablando de que nació en la era Taisho (era entre 1912 y 1924). Pero hay  que sorprende mucho más, cuando el abuelo empezó a hablarme de su padre… e hice cuentas… El padre había nacido en 1908… lo que significaba que nació EN LA ERA MEIJI!! Darte cuenta de que estás hablando con una persona que su padre vivió en la era donde todavía quedaban samurais… una era que tantas veces he hablado y tantas veces he imaginado… y estaba muuucho más cerca de lo que pensaba! Por desgracia no puedo deciros que el padre del abuelo fue Samurai, más que nada porque  él realmente nació a finales de la era Meiji y donde quedaban aún samurais era al principio (Cuando empezó la restauración meiji y se prohibieron las espadas), el padre empezó con el negocio de la cerámica para terminar con el cemento y la construcción. El abuelo nos contó como anécdota que su padre se murió de un ataque al corazón porque tuvo que correr para coger el tren en Harajuku porque llegaba tarde… la famosa calle Takeshita street en plena Harajuku llena de ghotic lolitas y tiendas, 50 años atrás tenía que ser muuuy diferente… La verdadera «anécdota» de la trágica muerte del padre fue que como murió dentro de un tren lleno de gente de forma sospechosa le hicieron la autopsia y no les devolvian el cadáver cuando estaban ya todos los familiares en el tanatorio esperando… no faltaba nadie más que el propio cadáver.

    showa_archives_605
    Harajuku en la era Showa…

    Cuando nació el abuelo, Japón acababa de recuperarse del trágico terremoto de Kanto, un terremoto que en 1923 destrozó un gran trozo del país, por suerte nació en Toyama que es una prefectura al Oeste de Tokyo. Nos contó como los primeros años de primaria los pasó en Pekin, por motivo del trabajo de su padre. Me dejó sorprendido cuando en medio de la historia de Pekín sacó un cuaderno y empezó a escribir kanjis sin parar…¡nos estaba escribiendo la dirección de su casas en Pekín de hacía 80 años! Vaya memoria ¿eh? nos llegó a dibujar incluso un mapa sobre donde estaba su casa, el colegio, un lago central… y unas enormes murallas de más de 5m que rodeaban todo el lugar! Resulta que vivía como en una especie de «palacio» protegidos del mundo exterior.. (Manami y yo comentamos que su abuelo vivió como en el anime de Shingeki no Kyojin!) Esto me acaba de recordar que me contaron que la abuela de Manami de pequeña también estuvo en China, y que ella si que vivió en un PALACIO de verdad con príncipes y esas cosas… esa hubiera sido también una buena historia, por desgracia a su abuela no la llegué a conocer.

    Unos años después volvieron a Japón, aunque no en un buen momento… porque en 1942 estalló la 2ª guerra mundial. Tenía muchas ganas de preguntarle al abuelo como vivió toda la guerra. Algo que posiblemente nos preguntamos muchos y no solemos tener la oportunidad de que nos lo pueda contar un verdadero veterano que la vivió en sus carnes. Aunque reconozco que me daba un poco de miedo preguntarle, no fuera a ser que tuviera algún resentimiento hacia los «gaijin» (sucios extranjeros como yo) o que le hiciera recordar malos recuerdos del pasado por lo que dejé a Manami que se lo preguntara por mi. Resulta que cuando empezó la guerra les enviaron a Ishikawa (una prefectura al lado de Toyama, algo apartada y poco famosa) PERO SOLO A LOS NIÑOS!! Intentaron proteger a los niños y les enviaron a todos lo más lejos posible y así el abuelo nos contaba como con solo 8 años tuvo que irse con sus hermanos a un lugar desconocido, a un nuevo colegio desconocido y todo esto sin sus padres. Aunque parece que más adelante se reunieron todos y vivieron más o menos «bien» los años de guerra hasta que terminó en el 45.

    No olvidaré como el abuelo nos contó con una mezcla entre emoción y casi lagrimas cuando escucharon por primera vez en la vida la voz del emperador en la radio notificando la RENDICIÓN DE JAPÓN. El emperador nunca había hablado y cuando todos los japoneses le escucharon supongo que fue un momento que no se olvida jamás en la vida, y el abuelo 70 años después recordaba muy bien cuando escuchó la voz del emperador diciendo que Japón había perdido… ¿Qué pensarían y sentirían los japoneses en ese momento? Tuvo que ser algo muy impactante… Pero por si alguno se lo pregunta, no noté ningún tipo de rencor ni odio hacia los extranjeros por la guerra, conmigo siempre fue agradable y sonriente. Muchos me preguntáis a menudo sobre esto, que si los japoneses nos odian por la 2ª guerra mundial, yo creo que a día de hoy muuuy pocos tienen que quedar que guarden rencor por ello. Si el abuelo de Manami con sus 82 años recordaba la guerra como algo muuuy lejano y cuando él era pequeño… no deben de quedar ya muchos japoneses que lo recuerden bien. En unos 10 o 15 años solo quedará en los libros de historia y ningún japonés vivo podrá decir que la vivió en sus carnes. Por lo que podéis estar tranquilos que nadie os va a odiar por una guerra pasada…

    rendicion
    Japón firmando la rendición frente a los americanos

    Pasaron los años y el abuelo fue a la universidad en Tokyo, siguiendo los pasos de su padre se especializó en cemento. Pero nos contó con un orgullo increíble que el título que se sacó él es parece ser, suuuuper complicado de conseguir a día de hoy. Muy pocos japoneses lo tienen y lo consiguen y por ello mismo, (y esto os sorprenderá bastante) el abuelo estuvo trabajando hasta los 82 años!!! Sip, se acababa de jubilar definitivamente pocos meses antes de que muriera. Siempre se dice un poco de broma que para los japoneses el trabajo es «VIDA»…  Pero en algunos casos es literal. Parece como si el trabajo fuera lo que le daba fuerzas, y cuando se acabó el trabajo se acabó la vida… bueno quiero pensar que solo fue una casualidad pero asusta un poco ¿eh?. Realmente no es que el abuelo estuviera ahí con 80 años construyendo edificios, él se jubiló oficialmente a los 65 años pero le recontrataron solo por su titulo, en las empresas japonesas de construcción es obligatorio que al menos una persona tenga ese super titulo de profesional del cemento por ello siguieron con el abuelo hasta el final. En sus tiempos mozos cuando SI que construía edificios nos contó cosas bastante sorprendentes… como por ejemplo que él construyó edificios DENTRO DEL PALACIO IMPERIAL! Resulta que él fue el encargado de reconstruir la casa del emperador Taisho (Yo esto no lo sabía pero resulta que cada emperador tiene su propia casa dentro del palacio imperial, por lo tanto el emperador Meiji tuvo la suya, luego Taisho, después Showa y actualmente Heisei. O sea que cuando empiece un nuevo emperador y una nueva era le construirán una casa para él dentro del palacio imperial. Yo siempre pensé que sería como la moncloa y que la gente va cambiando de casa cuando le toca mandar…) Pero bueno, fue muy sorprendente para mi descubrir que el palacio imperial que tantas decenas de veces lo he visitado con mis guiados, una parte de él ha sido construido por el abuelo de mi esposa!! También nos contó que se encargó de construir varios de los rascacielos que hay por Shinjuku por los alrededores de la estación (O sea los centros comerciales), de aquí salió una divertida anécdota, resulta que cuando estaban a cientos de metros del suelo  y tenían ganas de mear… simplemente se sacaban la chorra ahí mismo en lo alto de los edificios y meaban al aire!! xD El propio abuelo se estaba riendo sin parar mientras nos los contaba.

    9786663805_59fb35c318_z

    Para ir terminando, y para que veais como de inteligente pudo llegar a ser este hombre, nos contó que SE HACIA SUS PROPIAS MEDICINAS! Primero pensé que me estaban vacilando pero el abuelo volvió a sacar su cuaderno mágico y nos escribió una formula química que usaba él para algún tipo de medicina. Resulta que las que le recetaban no solían funcionarle por lo que ¿Por qué no? «Me hago mi propia medicina y ya está!» ¡¡toma ya que huevos tenía el abuelo!! Me vendría bien su sabiduría para muchas cosas… Pero nadie puede igualar la sabiduría milenaria de un abuelillo de 82 años japonés que sobrevivió a guerras, a terremotos infernales a gaijins conquistadores y a posiblemente muchas cosas más…

    Lo que más me gusta pensar es, lo extraño que puede llegar a ser el destino. ¿Quién le iba a decir al abuelo de Manami en plena guerra mundial que 70 años después prácticamente el día antes de su muerte le estaría contando sus últimas vivencias a… un Gaijin!? ¿Y como iba a saber él que después ese gaijin contaría su historia en la red para que la conocieran miles de personas más (todo gaijins)? Nunca se sabe lo que puede pasar ¿eh? Lo que está claro que hay que vivir al máximo, intentar hacer y aprender todo lo posible, y terminar tus días lo más viejo posible, con una sonrisa en la cara, sabiendo que lo has hecho todo, que lo has disfrutado todo, que tienes una familia que perpetuará tu recuerdo y así es como murió el abuelo de Manami, Zenno Hiroaki, una persona que ya nunca será olvidada.

    Y dicho esto os dejo mi video de historia contando más o menos lo mismo:

  • De entierro budista en Japón

    ¡Muy buenas! Como tantas veces he dicho ya, por muchos años que viva en Japón siempre aprendo algo nuevo o vivo una nueva experiencia no vivida hasta ahora… Por desgracia no siempre son buenas, y aunque ayer aprendí un montón de cosas nuevas que desconocía, no es algo que normalmente se desee vivir muy a menudo. Resulta que el pasado lunes falleció el abuelo de Manami, un señor de 82 años que hasta sus últimos momentos estuvo totalmente sano, riendo e incluso contandonos (en especial a mi) su vida. Ya dije hace tiempo que iba a escribir una entrada sobre su abuelo porque es increíblemente interesante… El domingo hablando con él decidí que una entrada no sería suficiente, si no que terminaré incluso grabando un «Historia de Japón» que subiré este domingo junto con una entrada igual. Hoy quiero compartir la aventura que viví ayer en su entierro… Estoy seguro de que vosotros también aprenderéis algo nuevo hoy.

    Había oído muchas cosas sobre los entierros en Japón, el tema de dejar clavados los palillos en el arroz o no pasarse la comida de unos palillos a otros (Cosas típicas que te dicen que no hagas cuando vas a visitar Japón), el tema de que por creencias (y espacio) todos los cuerpos se incineran… Que en los entierros se come y se bebe como si fuera una fiesta… hay detalles que desconciertan un poco si simplemente lo lees por internet, pero todo tiene siempre su significado y su lógica…

    Empezamos el día llegando sobre las 12:00 a «Soutoki center» 葬斎センター que no sabría como traducir en español, pero sería como «centro de entierros y ceremonia de despedida»…  El primer kanji 葬 (sou) tiene significado de funeral. Por supuesto yo no hice ninguna foto allí (los funerales no suelen ser sitios para ponerse a hacer videoblogs aunque seguro que muchos me lo pedirían sin pensar en nada) por lo que las fotos que voy a poner son fotos de la web del propio centro, y otras que encuentre por internet:

    foto 1
    El centro de funerales en Kuki (Saitama)

    Lo primero que hicimos fue entrar en una salita de espera donde estaba ya el padre de Manami, fueron viniendo más personas mayores que me fueron presentando, hermanos, hijos, etc… No tardaron en decirnos que fuéramos a la sala donde estaba el abuelo. En plan tanatorio tenían al abuelito dentro de su féretro de madera, lo primero que me llamó la atención es que estaba ahí en medio de la sala abierto para nosotros. Desconozco si es normal en otros sitios, pero a los tanatorios que he ido yo en España normalmente el fallecido solía estar en una sala cerrada con un cristal y al otro lado lo veíamos nosotros… pero este lo teníamos en la misma habitación para poder tocarlo (creo que fue la primera vez que toqué a un muerto…). Antes de nada quiero dejar claro que no fue no entierro «triste», como ya he dicho el señor tenía 82 años y vivió feliz y sanamente hasta el final, por lo que no había lagrimas de pena más bien risas recordando al abuelo, lo digo por si no notáis mucha «tristeza» en mis palabras o hechos.

    foto 2
    Como nosotros no eramos tantos (seríamos 15 o 20 personas) solo había las sillas en frente no a los lados

    Como ya sabéis los japoneses son increíblemente ceremoniosos, en la boda del hermano de Manami me sorprendió como tooodo estaba 100% preparado, estudiado y organizado… como podéis imaginar un entierro no iba a ser menos. La ceremonia empezó con el monje BUDISTA entrando en la sala… He escrito BUDISTA en mayúsculas porque tengo que remarcar que el ritual de entierro en Japón es Budista y no Shintoista, no sé porque pero siempre había pensado que el ritual era Shintoista… Ayer descubrí que los entierros son 100% budistas (Pero las bodas son Shintoistas, esto de que tengan dos religiones y hagan cada cosa en una diferente es un poco lioso).

    Con el monje budista en la sala empezamos primero a «rezar» con un «juzu» en las manos, el «Juzu» es una especie de rosario budista (el mio me lo acababan de regalar no es que yo tenga esas cosas normalmente), me explicaron que sirve para «concentrarse más en el camino de buda», supuestamente ayuda a elevar tu conciencia y estar más cerca de buda y los dioses… en fin esas cosas. La ceremonia empezó, el monje budista empezó con sus cánticos, recitando sutras con su voz armoniosa durante muuuuucho tiempo… luego nos fuimos levantando por parejas para echar un poco de incienso y hacer un saludo frente al ataúd y volver a nuestro asiento (esto lo hicimos dos veces), el resto del tiempo totalmente petrificados escuchando al monje, la primera media hora la llevé bien… pero la cosa empezó a ser algo larga, llegó un momento que el monje al fin se levantó, nos miró y dijo unas palabras, yo tan feliz pensando que al fin había terminado… y resultó ser como un «descanso de medio tiempo»… volvió a su sitio y se repitieron los rezos eternos… Al final la ceremonia sería una hora en total más o menos…

    makura2

    Después de esto tocaba la despedida final, nos dieron flores a cada uno de nosotros que por orden fuimos metiendo en el ataúd alrededor del abuelo, esto lo había visto en algún dorama o películas japonesas… Cuando gastamos las flores llegó algo que tenía muchas ganas de saber, frente al ataúd había visto un cuenco de arroz con los palillos clavados en él, como dije al principio esto es algo que siempre nos recuerdan que NO HAGAMOS cuando comemos en un restaurante en Japón, y es porque se usa en los entierros budistas. Resulta que ese arroz era el Obento (como la comida de viaje) para el abuelo en su camino al más allá, por lo que junto con unos dangos (dulces japoneses) lo metieron todo también en el ataúd, y para terminar metieron también unas cuantas ramas de sakura, contándonos que en un tiempo nacerían cerezas de ellos y el abuelo podría comerlos en el más allá. Con todo preparado para su largo viaje, todos ayudamos a cerrar el ataúd y con esto terminó la primera parte de la ceremonia…

    exwakare_l

    Nos montaron a todos en un microbus para ir a la zona del crematorio, puesto que por el rito budista todos los cuerpos son incinerados para ir al más allá. Fue muy curioso ver como delante de nosotros iba conduciendo el monje con todas sus ropas budistas tan tradicionales un Prius de los más modernos y nuevecitos. En el crematorio de nuevo el monje hizo una pequeña ceremonia de pocos minuto, volvimos a despedirnos del abuelo una vez más y con esto metieron al abuelo con sus flores, su obento y sus Sakuras en el incinerador…¡Nos veremos algún día!

    Nos llevaron a una sala con dulces y bebidas y nos dijeron que tardaría una hora más o menos en terminar la incineración, por lo que estuvimos hablando, mirando fotos, etc… hasta que nos avisaron de nuevo y llegó la parte más «aterradora» de los entierros budistas… Otra de las cosas que nos dicen siempre es que no nos pasemos la comida de unos palillos directamente a otros palillos, el motivo es porque en los entierros los familiares se pasan los huesos del difunto con unos palillos…  escucharlo es bastante macabro la verdad, y yo estaba algo acojonado pensado en como sería ello… y efectivamente fue así.  No solo trajeron los restos del abuelo y nos dijeron que nos acercáramos, si no que nos fueron explicando que parte era cada hueso! que si la nuez, que si los huesos de los brazos y piernas, que si las costillas que si la cabeza… (se veía perfectamente la mandíbula) y una vez más por parejas fuimos cogiendo un hueso las dos personas a la vez con palillos, y los metíamos en la urna (yo aunque domino bastante los palillos estaba aterrado pensando en que se me cayeran los restos del pobre abuelo por el suelo…) por suerte no hubo ningún incidente y después de pasarnos un par de huesos el resto los recogió el encargado, los metieron todos en una urna enorme que le dieron al hermano de la madre de Manami y con todo nos fuimos de nuevo en el microbus al centro anterior…

    Kotsuage

    Cuando pensaba que ya habíamos terminado… nos llevaron a una sala enorme con kilos de comida y alcohol!!! Resulta que también era verdad eso de que en los entierros los japoneses lo «celebran» como si fuera una fiesta… por supuesto todo en honor al fallecido, brindamos por él, sus hijos dijeron unas palabras, le dejamos una copa de Sake en un pequeño altar con su foto y que nos habían dejado, y le dejamos también un plato de comida y disfrutamos de la comida y la bebida «junto» al abuelo por última vez.

    foto 3

    Con todo esto nos dieron entre las 17:00 y las 18:00… ¡vaya funeral! Supongo que ahora el abuelito estará disfrutando de sus dangos y su arroz en el cielo budista con su esposa… Algún día dentro de muuuuchos años pasaré a visitarle.

  • Exhibición aérea en IRUMA AIR BASE

    Exhibición aérea en IRUMA AIR BASE

    ¡Muy buenas mis pequeños amantes de lo nipón! Antes de ayer aunque era lunes fue fiesta por aquí, el ya mencionado por mi miles de veces «bunka no hi» 文化の日 (día de la cultura) se despertó con un increíble día soleado… lo cual fue realmente perfecto puesto que teníamos planes para ir a visitar Iruma, una pequeña ciudad en Saitama, a 20 minutos de nuestra casa, donde hay una increíble base aérea del ejercito donde cada año hacen uno de los más famosos espectáculos aéreos de aviones militares de esos que tantas veces había visto en las películas pero jamás en el mundo real… Por si os interesa saber algo más sobre la IRUMA AIR BASE aquí está la web oficial: http://www.mod.go.jp/asdf/iruma/ se puede llegar bajando en la estación Inariyamakoen Sta. (linea Seibu Ikebukuro) o en la estación Sayamashi Sta. (linea Seibu Shinjuku).
    Es curioso que viviendo tan cerca no tuviéramos ni idea de esta base ni de este evento, nos lo dijo amablemente una amiga de Manami que también viven en Kawagoe y ¡gracias a ello pude disfrutar de un día la mar de divertido! El evento era de 9 a 15:00 y se celebra cada año en estas fechas, por lo que si os gustan los aviones y los militares y estáis en Japón el año que viene… Ya sabéis a donde tenéis que ir. Llegamos sobre las 11:00 y ya nos encontramos algo así como tropecientas millones de personas yendo hacia allí, por lo que no tuvimos que buscar ningún mapa ni nada, solo había que seguir a la marabunta humana para saber a donde llegar… Como la exhibición de aviones super chulos ya había empezado pudimos disfrutar de unos cuantos por el camino mientras llegabamos a la base…
    Aviones militares volando entre las casas… mola

     

     

    A veces lo que más molaba era ver como cientos de nipones con camaras gigantes seguian a los aviones
    Como siempre, me sorprendió una vez más como los japoneses pueden ser tan sumamente Otaku/frikis de algo, había cientos de nipones con unas pedazo cámaras más grandes que mi pierna derecha (y posiblemente más caras que mi corazón en el mercado negro), muchos con ropa militar en plan otaku salvaje, niños con aviones replicas perfectas de los aviones que estaban sobrevolando nuestras cabezas, y varios grupos de otakus de aviones comentando «ese es un modelo RX450 que usaron en el año 1934 para atacar tal sitio…», «A mi me gusta más el modero GD500 aunque sea más lento tiene mayor poder de ataque con su XCV10 y su cañón 87&!» mmmm podéis haceros una idea ¿verdad?.
    Cuando llegamos a la entrada de la base, una acumulación de mil humanos estaban en las puertas, puesto que para entrar nos pasaban un detector de metales y había que pasar uno a uno tardamos un poquito, pero con la eficiencia nipona (y encima militar) en pocos minutos ya estabamos todos dentro… La base por dentro cumplió todos mis sueños tórridos después de tantos vicios al GTA5 (o anteriormente al Vice City, San andreas, y tantos juegos donde podíamos meternos en una base militar a destruirlo todo xD), menos mal que todavía controlo bastante mi cerebro para diferenciar el mundo real del mundo de los videojuegos… porque más de una vez tuve impulsos de robar un caza (tanques no, porque no vi ninguno…. Una pena ¬¬)

     

     

     

     

    En este se podía entrar dentro por detrás!

     

     

    Tipico friki del ejercito con montones de parches de diferentes «grupos de comandos»¿?

     

     

    En esos hangares había cazas donde te dejaban montar en ellos

     

     

    Vaya peazo gatling! esto me recuerda a Rambo…

     

    Estos eran los aviones que usaron para la exhibición de las 13:00

     

    En varios de los aviones más grandes, haciendo cola se podía entrar dentro, pero mi «pasión» (ninguna realmente) por los aviones y el ejercito no era tan grande como para querer esperar 30 minutos de cola por ver un avión por dentro… Por lo que solo los disfrutamos por fuera. Dentro de unos hangares también vi que se podía entrar (o al menos mirar de cerca) un caza con un militar que te explicaba un poco como funcionan y demás. La verdad es que la exposición de aviones y helicópteros de guerra molaba bastante…  A partir de las 13:00 empezó la exhibición de verdad, como el lugar era gigantesco estaba todo el mundo sentado en plan picnic, con comida que se podía comprar dentro, nosotros habíamos parado por un super y comprado varias cositas para picar, bebida, dulces, etc.. y por supuesto llevábamos nuestra esterilla de dominguero por lo que disfrutamos de un agradable picnic en una base militar comiendo onigiris (bolas de arroz) y patatas sabor pizza mientras veíamos volar cazas de guerra haciendo virguerías… ¿puede haber algo mejor!?
    Aunque ya he dicho que no soy especialmente fan de los aviones de guerra… la verdad es que ver en directo la exhibición fue muy gratificante y divertido… Ni las fotos ni los vídeos muestran la verdadera esencia del evento, estas cosas (como casi todas) solo se disfrutan de verdad viviendola en vuestras propias carnes…

     

     

     

     

     

     

     

    En la última foto podemos ver un bonito corazón que nos dibujaron en el cielo con maestria suprema. Cuando terminó la exhibición sobre las 14:00 millares de nipones fueron corriendo lo más cerca posible de las pistas para ver a los heroes aterrizar y poder saludarles desde lejos… Nosotros aprovechamos para intentar salir de allí, aunque sabíamos lo que encontraríamos…. algo así como 400.000 personas intentando salir a la vez por una pequeña puerta, y yendo a una misma estación de tren!! El resultado fue tardar más de una hora en conseguir llegar a la estación (que está a 10 minutos andando a paso normal…) meternos en un tren a rebosar de humanos, y sobrevivir 9 minutos de viaje hasta llegar a Kawagoe, de vuelta a nuestro hogar!!! Realmente una curiosa aventura que no me importaría repetir el año que viene ^_^
  • SUMO en Japón, reglas, torneos e información

    SUMO en Japón, reglas, torneos e información

    ¡Buenas mis frikiamigos a distancias siderales! Sigo con guiados ilimitados y sin ninguna novedad digna de recordar entre risas y felicidad… por lo que hoy os escribiré otra de estas cosas que tenía acumuladas desde hace tiempo… el torneo de sumo que terminó hace unas semanas aquí en Kantô y un poco de información sobre estos bicharracos obesos dándose de leches que tanto nos gustan…
    Lo primero y más importante es dejar claro que ¡NO HAY COMBATES DE SUMO TODOS LOS DÍAS DEL AÑO! Recibo muchos emails de gente que quiere ir a ver sumo cualquier día del año como si aquí los luchadores lucharan las 24 horas los 365 días del año… pero lógicamente NO. Si miramos la web oficial de Sumo, podremos encontrar este precioso calendario:
    El llamado «kokugikan» es el estadio de sumo de Tokyo, por lo que podemos comprobar que en Tokyo tenemos torneos en enero, mayo y septiembre (Siendo la única que tiene 3 torneos al año), luego en marzo lo tenemos en Osaka, los que viven por Nagoya podrán disfrutarlo en julio, y para terminar en Fukuoka se celebra en noviembre. El resto de meses NO se celebran torneos, lo que si se celebra a veces son como «tours» donde algunos luchadores explican un poco como funciona el sumo, hacen alguna demostración, etc… van cada día a una ciudad diferente, esto lo acabo de descubrir por lo que no estoy seguro de como va, lo encontré todo en la web oficial de sumo. Si os interesa disfrutar de un día de torneo, las entradas se pueden sacar anticipadas (quizá esto solo para gente que vive en Japón) y también en directo en las propias taquillas el día que vais a ver el combate (normalmente suele haber siempre asientos libres), las más baratas son unos 3800Yens, en la parte más alta y lejana, aunque se disfruta mucho igualmente, y se tienen unas vistas increíbles. Por más o menos el doble (unos 9000Yens) podréis estar en el primer piso, mucho más cerca de los luchadores. y si te lo puedes permitir, por unos 15.000yens podrás estar en los asientos más cercanos, que son con un pequeño cojín en el suelo practicamente frente al dohyō (No confundir con «dojo» que es donde entrenan las artes marciales, el dohyô 土俵 es donde se celebran los combates de sumo), tan cerca que si tienes «mala suerte» puedes terminar medio aplastado por alguno de los luchadores porque muchas veces terminan encima del publico (y es divertido verles la verdad, parecen tortugas gigantes bocabajo que no pueden levantarse mientras aplastan hormiguitas xD). Lo mejor de este lugar es, que aunque oficialmente pone que no está permitido meter comida, no es ningún problema entrar con comida y bebida, yo siempre voy con unas cuantas cervezas y algo para picar y nos montamos buenos «picnics» mientras disfrutamos del torneo… que es muuuy largo (es de entrada libre, desde las 8:00 hasta las 18:00!!) aunque las primeras horas son para los más «noveles» y no mola tanto, lo mejor es ir a partir de las 13:00 o 14:00 para disfrutar lo bueno de verdad.
    Así de espectacular es el Kokugikan de Tokyo, desde el segundo piso (algo vacío aún sobre las 13:30)

     

    Dos rikishi en medio de la ceremonia para el combate de sus vidas

     

    Por las paredes había fotos de los antiguos «yokozuna» (campeones) de años anteriores

     

    Por fuera del estadio hay murales uy chulos de diferentes combates de sumo

     

    ¿Luchadores de sumo? Estos son más pequeños que como suelen ser los de «verdad»
    Sabiendo esto pasamos al siguiente punto.., ¿Como son los torneos? No son realmente «torneos» si no más bien LIGAS, donde todos los luchadores luchan contra todos, cada día durante las 2 semanas que se celebra el torneo se disputan 15 combates hasta que todos han luchado contra todos… Y el que tiene más victorias cuando termina el torneo GANA! Por ello mismo no hay un «día final» estrictamente hablando… Puesto que si uno es muy bueno y tiene muchos más puntos que el segundo aunque falten unos días de combates ya es matemáticamente campeón, lo aviso para la gente que piensa «pues vamos al último día de torneo que será el más emocionante!» porque quizá el último día sea justo lo contrario, el día más aburrido si ya a sido decidido el campeón. Quizá lo mejor es ir cuando quedan 3 o 4 días para que termine… posiblemente sean los días donde estén los nervios más a flor de piel.
    Los luchadores se llaman «rikishi» (力士) (literalmente «guerrero de gran fuerza») aunque yo prefiero llamarles «obesos que te dan una leche en modo Bud Spencer y mueres en el acto». El campeón de cada torneo se llama «Yokozuna» (横綱) (Este no lo pillo mucho, «yoko» significa horizontal y «tsuna» que significa cuerda… ¿El campeón es llamado el «cuerda horizontal»? jeje esto supuestamente es por el «cinturón» de campeón, que es el más grande y poderoso). el segundo puesto se llama Ozeki, el tercero Maegashira y así podría seguir un rato diciendo nombres raros… Aunque no supierais nada de lo que acabo de mencionar no importaría para disfrutar de los combates de estos monstruos de musculos y grasa… pero lo que viene a continuación si que es importante, puesto que el sumo no solo consiste en meter a dos moles de 200kg semidesnudos en un circulo y que se den de leches… el sumo es muuuuy ceremonial y guarda muchas tradiciones en su interior… si no las conoces puede hacerse algo «raro» o incluso «pesado» o sea que mejor saber lo que os vais a encontrar…
    Tienda de recuerdos de sumo, fotos, pegatinas, posters, llaveros…

     

    ¡¡Llévate la marca de la mano y la firma de tu luchador favorito!!

     

    Dentro del estadio había un pequeño museo de la fama del sumo, y tambien luchadores de «cartón»

     

    Esta es la «champions» del sumo, todos aspiran a conseguir ese pedazo trofeo

     

    Resulta que nuestro asiento estaba al lado delos comentaristas del evento, y uno (el que está dando papeles) es un de los luchadores más famosos! Ya retirado pero su cara sigue apareciendo en anuncios, carteles, etc… ¡y yo le di la mano! (su mano era como la de un monstruo xD)
    Lo primero que hacen los luchadores será subir al dohyō (el circulo donde se darán de leches) y saludarse con una pequeña reverencia, cada uno en su rincón hará entonces algún «shiko» que es eso que tanto nos gusta de levantar la pierna todo lo que pueden y soltarla contra el suelo para crear terremotos y tsunamis. Después se ponen de cuclillas frente a frente, donde dan una palmada, se miran y extienden sus brazos con las palmas hacia arriba. Esto se supone que viene de la antiguedad donde hacían esto para demostrar que se enfrentaran a su adversario sin llevar ningún arma oculta en las manos (Como si la necesitaran estos peazo bestias asesinas), después cada uno vuelve a su sitio y beben algo llamado «chikara-mizu» (agua de fuerza) solo para enjugarse un poco y escupirla…¿Crees que ya queda poco? Pues nop, ahora empieza lo más «tedioso» pero que a su vez es supuestamente lo más emocionante… la batalla psicológica. Antes de empezar el combate «físico» los luchadores tienen un combate mental donde cada uno intenta intimidar al otro, se miran fijamente, ponen cara de psicópata, muestran sus músculos… en fin no estoy seguro que hacen exactamente para acojonar al rival pero esto ya se hacia en la época samurai donde muchos combates se decidían antes de empezar solo con una feroz mirada o una firmeza en el semblante que hacia acojonarse a los más débiles…  Estos «combates psicológicos» pueden durar hasta 3 veces, y siempre que no están aún preparados para la pelea volverán de nuevo a sus rincones, cada vez que entran en el dohyō lanzaran sal para purificarlo. A la tercera normalmente siempre empieza al fin el combate definitivo, que a veces dura poco más de 5 segundos (mientras que la ceremonia fue varios minutos), pero ciertamente esos 5 segundos suelen ser realmente emocionantes.
    Para los que no tienen mucha idea, todos los combates parecen algo iguales, dos tíos gordos empujándose, usando fuerza bruta, intentando tirar al rival… pero para los más entendidos podrás apreciar las diferentes técnicas que usa cada uno, las más comunes son el «oshidashi» (empujar con fuerza hasta sacarle del dohyō), el «yori-kiri» (coger al oponente del cinturón para tirarle o echarle fuera), o la poderosa «uwate-nage» (tumbar al oponente con alguna llave de sumo chula), por supuesto hay muchas más técnicas, algunos luchadores son verdaderos profesionales de alguna en particular, otros crean sus propias técnicas de derribo, y otros sorprenden con cosas que nunca habíamos visto… Lo que al principio parecía aburrido va poniendose más emocionante ¿eh?
    Las reglas son sencillas, pierde el luchador que salga fuera del dohyō (aunque solo sea pisarlo con el dedo meñique de un pie, como los torneos de Dragon Ball) o el que toque el suelo con cualquier parte de su cuerpo menos la planta del pie. Todo está permitido menos atacar a los ojos, tirar del pelo o golpear con el puño cerrado (por eso siempre se caracterizan los sumos por tener la mano abierta y golpear con la palma). Y una de las normas que más gracia me hace, también queda eliminado el luchador que pierda su ropa (¿?) o sea que si a alguien se le cae el calzoncillo, a parte de dejar aterrado a medio estadio… ¡pierde! vaya putada xD ¿Y porque son tan famosos los rikishi? Normalmente los luchadores de sumo buenos y en altas posiciones son MILLONARIOS, eso es porque cuando mejor puesto tienes, más patrocinadores querrán «usarte» para anunciar sus productos.. y por lo visto pagan las mismas millonadas que en España pagan a la Belén Esteban por salir en la tele diciendo mamarrachadas. Los luchadores de sumo que no tienen tanta suerte y terminan abandonando la profesión sin haber alcanzado un alto puesto suelen abrir restaurantes de ramen o comida original de sumo, o se hacen entrenadores… o se hacen dobles de Bud Spencer xD.
    En los últimos combates se nota más la pasión, y se llena el estadio muchisimo más

     

    Esa es la lista de combates, los nombres de cada luchador y en rojo los que han ganado

     

    Aquí estoy yo para demostrar que realmente estuve allí jejeje
    Curioso ¿verdad? Pues ya habéis aprendido un poquito más de esta apasionante cultura y tradicion tan japonesa y tan diferente a cualquier otra cosa que conozcamos… ¡El sumo MOLA!Y aquí dejo mi más reciente videoblog que no sabía donde meterlo… 2º capítulo de los «juegos de Manami»!!!! más diversión ilimitada y amorosa ^^

  • Nocheviejas y años nuevos en Japón (HD)

    Nocheviejas y años nuevos en Japón (HD)

    ¡Última entrada del año! ¡Que nervios…! Eso sería normalmente lo que diría si no fuera porque ya llevo 7 «finales de año» vividos en este blog, desde las nocheviejas vividas en España en 2007 y 2008 hasta las vividas en Japón de 2009 y 2010… Estos dos últimos años me tocó de nuevo vivirlos en España pero con Manami amándome en la lejanía… Este 2013 será definitivamente el último año que lo pasaré en España (Me refiero viviendo aún aquí, por supuesto seguiré volviendo muchas navidades con Manami y mis, ya quizá nacidos, churumbeles nipones xD)
    Tengo que reconocer que me puso algo tristón que en mi última entrada, felicitando la navidad, solo tuviera dos comentarios….¿¿Donde está el espiritu navideño de este blog!?? Yo que siempre digo que para mi, mis lectores sois como una pequeña familia que hemos creado durante estos 7 años, algunos llevais desde el principio siguiendo mis aventuras, otros empezasteis cuando me fui a vivir allí durante dos años.. y otros sois nuevos.. ¡¡Pero todos somos una gran familia friki!! Una gran familia friki que no felicita la navidad ¬¬ (Ahora estoy en modo papa regañón) En fin… ¡¡FELICES FIESTAS Y FELIZ ENTRADA AL 2014!!
    ¿Quien me iba a decir a mi que le sacaría tanto partido a esta pizarra aunque ya no diera clases? xD
    Hoy traigo una nueva «entrada en HD» que será una pequeña recopilación de varias de mis entradas vividas en los últimos días del año, o primeros del 2009 y 2010, hablando sobre las diferentes traidicones que se viven en Japón. Todo esto entrará completo en mi libro DIARIO DE UN FRIKI (EN JAPÓN) o sea que tomadlo como una pequeña «preview» del poderoso libro más friki de todos los tiempos….
    31 – Diciembre- 2009 – Mi primer Oomisoka 大晦日:
    Hoy es tradicional hacer el «oosoji»(大掃除) la palabra lo deja claro, «oo» significa grande y souji es «limpieza», ¡hoy es el día de la gran limpieza! Todos en sus casas hoy la limpian en profundidad, pero en plan exagerado limpiando absolutamente todos los rincones y esquinas, moviendo los muebles, y poniendo la casa patas arriba para que quede impoluta… Y no solo en las casas, también se hace en las tiendas u oficinas, esto se hace para recibir el año con la casa perfectamente limpia, no solo físicamente sino también algo un poco espiritual… ¡¡Yo reconozco que tampoco soy mucho de limpiar, pero hoy me uniré a la «oosoji» porque vienen dos japonesas a mi casa y tengo que ser un buen anfitrión, voy a limpiar mi casa a lo bestia!

    Antes de la media noche, es típico reunirse las familias y comer soba (fideos) muy laaaargos, porque esto supuestamente simboliza una laaaarga vida… O sea que hoy cenaré soba con Nanita y demás amigos que vengan a nuestra «fiesta» particular en su casa.

    A las 0:00 llega el Oomisoka 大晦日(El equivalente a «Nochevieja» en nuestro idioma) aquí a diferencia de nuestras 12 campanadas lo que hacen es también tocar la campana en cada uno de los centenares de templos, creo que sintoistas, que hay en Japón y no las tocan 12 veces no… ¡¡las tocan 108 veces!! Es muy curioso porque por lo que me han contado lo que hacen es tocarla 107 veces antes de que llegue el día 1… osea antes de que terminen las 23:59 la habrán tocado 107 veces… y justo a las 12 en punto tocan la ultima campanada que no es otra que LA PRIMERA del año. (Los monjes aquí tienen que tener una sincronización de la hostia.. Me los imagion con unos relojes futuristas sincronizados todos entre ellos en plan agente de la CIA) ¿Porque 108? según la creencia budista son los deseos mundanos de los seres humanos como forma de ahuyentarlos. Yo viviré el Oomisoka en un templecito humilde en una callecita de Shinjuku…

    ¡¡Ahh!! Este día en la televisión no se diferencia mucho de España, es famoso el típico programa de cantantes donde vienen los mas famosos y mejores y hacen una especie de concurso para ver cual es el mejor, suele ser de los programas con mas audiencia del año pero yo no lo veré (eso me lo reservo para dentro de unos años cuando tenga una familia y estemos tranquilamente en casita jeje…^^)  Razi 2013: Ya me queda menos para eso… posiblemente el año que viene podré cumplir ese sueño inocente que cuando dije no podía estar seguro si se cumpliría realmente…

    Posiblemente esta noche, que es la primera que viviré en este país, aprenderé muchas mas cosas interesantes de la cultura de año nuevo japonesa. Termino hablando sobre el «hatsu hinode» 初日の出 que es «el primer amanecer del año», aquí en Japón el sol es importante (directamente el nombre de este pais significa «el sol naciente») Osea que ver el primer amanecer es algo muy importante que todo el mundo desea hacer. ¡Espero poder hacerlo en buena compañía!
    1 – enero – 2010 – FELIZ AÑO EN JAPÓN:
    Razi 2013: De esta entrada me quedaría en especial con dos trozos. Los vividos a las 23:55 del día 31, y el vivido a las 3AM del día 1…
    31 / Dic / 09 (23:55h) Estuvimos pensando como comernos las uvas, (incluso pusimos en Youtube el vídeo de Ramon Garcia y Ana Obregon del 95 XD) Pero al final decidimos intentar tomarlas mientras sonaba la cuenta atrás japonesa, lo malo es que esa «cuenta atras» no iban a la velocidad que estamos acostumbrados… ¡Era increíblemente rápida! Cuando nos quisimos dar cuenta en la NHK ya estaba la cuenta atrás de 25 segundos… por ello cuando llego al segundo 12 empezamos a comer las uvas en nuestra grandiosa cuenta atrás inventada nipona/española… las uvas eran tan gordas y la cuenta atrás tan rápida que solo pude meterme 7 uvas en la boca antes de estar apunto de vomitarlas todas… ¡fue imposible! pero nos reímos sin parar.. unos cuantos «feliz año nuevo» o «akemashite omedetou» un brindis con champan (o lo mas parecido que encontramos en la combini) y ya estabamos en el 2010.
    1 / Enero / 10 (3:00h) Llegó el momento de ir al jinja (templo sintoista) a hacer el primer rezo del año, fuimos a un templito «normalito» en Shinjuku…. pero madre mía lo que encontramos allí parecia imposible… ¡¡Centenares y centenares de nipones haciendo colas gigantes para poder rezar!! con un monton de «seguratas» ordenando las colas y colocando a la gente… parecía que estábamos en un concierto de Koda Kumi en vez de estar en un simple templo a las 3 de la mañana… Es increíble como les gusta a los japoneses este tipo de tradiciones, y ahí estaba yo en medio de todo esto.  Razi2013: Os dejo el video que he encontrado perdido en el pasado… ¡No lo recordaba! Con un resumen de mi primer nochevieja por allí… Me da verguenza escucharme hablar ese extraño japonés que usaba cuando solo llevaba un par de meses estudiando.. menos mal que mejoré xD
    Al año siguiente la cosa fue algo diferente, ya con mucha más experiencia y muchos más amigos decidí organizar una fiesta en mi propio hogar. Lo que organizamos para ese día, creo yo que es el mejor ejemplo de como se vive una tipica nochevieja nipona con colegas… lo que hicimos paso a paso fue lo que cualquier grupo de jovenes hace en Japón (menos los puntos españolizados de comer uvas o chocolate) o sea que os dejo ese planing para que sepais lo que hacen por Japón, tampoco es muy diferente a una nochevieja española creo yo…
    31 – Diciembre – 2010 – Y el año se termina:
    パーティー情報: (Información)・20:00 会って、家に来て、パーテイーを初めて~ Nos reunimos en mi casa, comienza la fiesta con litros de alcohol. Cervezas, champan, sake, sangría…

    ・21:00 そばを食べます! Cenamos soba (fideos) es lo típico en este país para la ultima noche del año, simbolizan una larga vida
    ・23:59 12個ブドウを食べます~ Nos comemos las uvas con la cuenta atrás… aunque es imposible comerse 12 con la cuenta atrás de 10 segundos pero se intentará…
    ・00:30 練馬のお寺に行きます。Nos vamos a un templo Sintoista de los alrededores de Nerima para nuestro primer rezo del año.
    ・02:00 カラオケに行きます(予約をした) Nos vamos a un karaoke que reservaremos de antemano
    ・06:00 ホットチョコレートとチュロスを食べたいけど。。。できるかな。スペインの習慣です! El plan es comer chocolate con churros para desayunar pero a ver de donde los sacamos….
    ・08:00 帰る、それとも死ぬ Volver a casa o morir
    Podéis imaginaos como terminó la salvaje fiesta. Fue muy divertido y la podréis disfrutar en su totalidad en mi libro (bueno también podéis volver a la entrada de 1 de enero de 2011 y leerla claro xD).Me hacía ilusión hacer una entrada «homenaje» sobre como fueron mis primeras nocheviejas puesto que la próxima será posiblemente MUY diferente (con novia/esposa, posiblemente en familia, etc…) Este es el final de un Razi jovial y alocado y el comienzo de un Razi-Adulto familiar… Fue divertido ^_^.
    Para terminar la última entrada del año os dejo mi poderoso nuevo VBlog, rebautizado como MINI VBLOG puesto que es más corto que nunca, hoy cambié un poco el planteamiento y la forma de hacerlo… El de hoy es un homenaje a nuestros queridos PERSONAJES DE ANIME. Disfrutadlo

    ¡¡DISFRUTAD DE UNA PODEROSA NOCHEVIEJA Y EMPEZAD EL 2014 DE LA MEJOR FORMA POSIBLE!! ¡¡¡Hasta el año que viene!!!

  • バレンタインデー San Valentin y el Chocolate

    バレンタインデー San Valentin y el Chocolate

    Como lo prometido es deuda aqui vengo el poderoso dia 14 de Febrero conocido como «San Valentin» o «Dia de los enamorados» por aqui, tambien llamado バレンタインデー (Barentain dee) en Japón. La entrada de hoy será un especial amoroso nipon donde comentaré los secretos mas oscuros del mundo del chocolate y el San Valentín nipon (bueno lo unico oscuro es el chocolate la verdad…xD) Queria escribiros la entrada unas horas en cuanto volví de mi clase mañanera, pero el «deber» como novio me llamaba.. y tuve que pasar unas cuantas horas amorosas hablando con Manami por Skype.. Al final tuve que dejar la entrada para la noche, ahora que acabo de volver de mi ulima clase nocturna.. Para los que no lo hayan visto por Facebook, Manami me ha regalado una cajita llena de amor y regalitos frikis!!

    Esos Angry Birds estan HECHOS A MANO por ella! Están super chulos! La proxima vez la diré que me haga un Solid Snake y un Raziel de trapo jujuju. El juego de 3DS es el increible y apasionante SHINREI CAMERA (心霊カメラ) quiza mas conocido por estos lares como «Fatal Frame» o «Proyect Zero». Es un juego suuuper original, que ya comentaré en la proxima entrada y mostraré en el videoblog porque realmente merece una buena historia sobre él.. es un juego como nunca antes habia visto! Aunque en Japón la tradición es que solo regale la chica a los chicos (normalmente chocolate) yo tambien la queria regalar un detallito y la hice un video amoroso con nuestras fotos y esas cosillas vergonzosas que no puedo explicar. Para el 14 de Marzo (Dia Blanco) Ya pensaré… 
    Sin mas dilación pasamos al tema principal del dia amoroso, hablar sobre el San Valentín Japones!! Como supongo todos sabeis ya, en el «Barentain dee» de Japón la tradición es que las chicas regalen chocolate a los chicos.. esto lo habreis visto en decenas de animes.. Aunque antiguamente la tradición era realmente «amorosa» como en nuestro pais, y solo se regalaba chocolate al chico que realmente te gustaba o amabas.. poco a poco fue transformandose o mas bien comercializandose… y terminó siendo un dia donde, si eres mujer, tienes que regalar chocolate a practicamente todos los humanos varones que conoces. El otro dia en la Japán Weekend asistí a una interesante charla sobre esos tipos de Chocolate y se me ocurrió compartirla con vosotros añadiendole un poco de mi experiencia personal..!
    本命チョコ (Honmei choko) Este es el «chocolate oficial» literalmente «honmei» significa «ganador / favorito», vamos que es el Chocolate de verdad que regalas a la persona que realmente te importa mas que nada en la vida. El verdadero chocolate AMOROSO que todo hombre desea recibir en la vida… ¿tu has recibido tu honmei choko!?

    義理チョコ (Giri Choko) Este es el chocolate mas «tipico» y que quiza hayais oido alguna vez.. «giri» significa «obligacion / deber / gratitud» vamos lo que para nosotros seria «Chocolate de compromiso», es el chocolate que las pobres niponas tienen que regalar por casi obligación a sus compañeros de trabajo, de clase, a sus profesores, etc…  Supuestamente tiene un significado de agradecimiento y aunque no quieran.. se sienten obligadas a regalarselo a TODOS los tios por ejemplo de su sección. Porque claro no vas a regalarle chocolate a unos hombres y a otros no… y si no le regalas a ninguno quedas como una «rancia» que caerá mal a todos..Asi algunas niponas tienen que gastarse una pasta el 14 de febrero para saciar las ansias chocolateras de todo hombre cercano a ellas. Aunque ultimamente en las empresas lo que hacen es reunirse todas las chicas, aportan dinero entre todas y regalan chocolate común a todos los hombres de su sección (Fuentes: Manami)
    友チョコ (Tomo Choko) Viene de la palabra » 友達 Tomodachi» que significa AMIGO. Es un chocolate que regalas no por compromiso sino porque realmente quieres regalar.. pero NO por amor, sino por amistad. No tiene ningun significado amoroso. Es menos famoso que los chocolates anteriores…
    ファミチョコ (Fami Choko) Como su propio nombre indica, viene de «Familia», osea el chocolate que le regalas a tu padre, hermano, abuelo… Esto ya lo empiezo a ver un poco absurdo porque, vamos a ver, parece que tienen que ponerle un nombre diferente por cada persona diferente al que regalas chocolate.. ¿¿si tambien le dieras a tu perro pasaria a llamarse «InuChoko (perrochoko)«?, ¿y si le das al butanero se llamará «ButanoChoko«…??  Ya solo falta el «ForeverAloneChoko» que es el que te autoregalas cuando no tienes quien te de nada…
    逆チョコ (Gyaku Choko) Si ya el «famiChoko» nos parecia algo absurdo preparaos porque este no tiene desperdicio… la ultima aportación de las chocolateras niponas para forrarse mas aun por si aun no tenian suficiente… Supongo que se dieron cuenta de que ya todos los hombres de Japón recibian chocolate y no sabian que hacer para sacar un poquito mas…¿que hacer? ¿porque no nos inventamos que ahora las chicas tambien puedan recibirlo?,a la mierda las tradiciones centenarias! A la mierda la logica! Inventemos el GYAKU CHOKO!!! «Gyaku» significa literalmente «inverso», «al reves».. y consiste como ya os habreis imaginado.. en que sea el CHICO el que regale chocolate a la CHICA..! Toma ya!! Por suerte no es algo muy común aun por Japón y parece que el gyaku choko solo se regala a chicas que realmente AMAN el dulce y el chocolate.. 
    Como sabeis los Japos que son los mas listos del planeta en cuestión de consumismo se inventarón el WHITE DAY (ホワイトデー) donde el 14 de Marzo, son los chicos los que tienen que regalar algo blanco a las chicas.. a ser posible, 10 o 20 veces mas caro de lo que valió el chocolate que recibieron (osea un bolso, unos zapatos, un deportivo, un yate, una isla del pacifico…. esas cosas tipicas). 
    Y eso es todo sobre el oscuro universo consumista del San Valentín Japones, aunque son cosas que mas o menos ya habia comentado en años anteriores siempre está bien repasarlo de nuevo… y dicho esto me voy a preparar clasecitas de Japones para mañana que tengo alumnos nuevos..! Por cierto tengo un hueco los Domingos por la mañana, y Martes/Jueves de 12:30 a 15:30 por si alguno está interesado…!!!! じゃね~
  • Speech Contexto & Hina Matsuri

    Speech Contexto & Hina Matsuri

    Wenas!! Hoy tuve el «Speech Contexto» y no sabeis lo liberado que me siento ahora.. Fue mi primera vez dando un discurso en Japo delante de todos, aunque fueran los compañeros de mi clase era dificil no ponerse nerviosillo… Al final me salió bastante bien, no me trabé en ningun momento aunque tuve que leer bastante el papel (la verdad esque no me habia aprendido casi nada). Si recordais el tema era «KAI» cualquier kanji que se leyera asi, y yo escogí el Kanji 懐 (natsukashii = Nostalgia), weno aunque no es nada del otro mundo os paso mi texto escrito, y despues una traduccion ^^
    「懐」 ~懐かしい事~
    日本の生活が好きですが時々自分の国の事が懐かしいです。たとえば今暖かくなって来ましたでしょう?公園を通っている時「公園で友達と毎日遊んでいたな~」と思い出します。 友達は今何をしているか分からない。この夏休みナニをするつもりかわからないとちょっとさびしくないですか? 日本人の友達に会えば楽しいです。いっしょに居酒屋に行ったりお酒を飲んだりするけど気持ちは同じじゃない。 中学生や高校生を見るとまた懐かしいな~と思います。 毎日遊んでいていいな~ 初恋いいな~何も問題がない。。。。いいな~~! 中学生のとき生活はすごく簡単でした。 でも今変な国に住んでいるし仕事を見つけなくてはいけないしもちろんお金もいります。考えていたら疲れました。 やっはり中学生の時懐かしいな~。 みんな日本が好きだけどみんなも自分の国は懐かしいでしょう? お母さんの料理とか私達の生まれた場所とか私達の家とか私達のベッド。 私は時々朝起きたところと「今どこ?スペイン?日本?」と思います。でも実は日本で一番懐かしいと思う事は東京大学です。どうして?いいえ!大学に行きたくないです!昔はたぶん8年前マンガで初めて見ました。そのマンガは「ラブひな」と言います。その時いつか日本に行きたいと決めました。今上野に行く時東大を見に行きます。東大の大きい時計の前がいつもすごく懐かしいてす。「たくさん年前は毎日この場所が夢を見たけど今本当ここにいるよ!」と思う。 それはすばらしい気持ちです。 
    懐かしい事は人によって違いますけど気持ちは同じです。みんな人間だから。。。
    Situaciones Nostalgicas:
    Me encanta la vida en Japón, pero de vez en cuando siento nostalgia por cosas de mi propio pais. Por ejemplo, ultimamente empieza a hacer mas calorcito verdad? Cuando voy paseando por un parque me viene a la mente «aah, con mis amigos cada dia quedabamos para charlar o jugar en algun parque..». Que estaran haciendo mis amigos ahora mismo? no lo se.. A donde iran mis amigos en Verano…? No lo se. estos sentimientos no son un poco tristes? Cuando quedo con mis amigos japoneses es muy divertido, nos vamos a un Izakaya y bebemos sin parar, es muy divertido pero… No se siente lo mismo…
    Cuando veo a estudiantes de secundaria me vuelven los sentimientos nostalgicos. Todos los dias jugando en la calle, el primer amor, no tener ningun problema del que preocuparse… cuando era estudiante de secundaria la vida era mucho mas facil! Pero ahora miradme.. vivo en un extraño pais, tengo que buscar trabajo para sobrevivir, y por supuesto necesito dinero! solo de pensarlo quedo agotado.. como pensaba, que nostalgico es pensar en mi vida de estudiante…
    A todos os encanta Japón pero estoy seguro que a todos os trae nostalgia cosas de vuestro pais, la comida de nuestras madres…  nuestro lugar de nacimiento… nuestra casa… nuestra cama… Yo de vez en cuando nada mas despertarme aun pienso «ein? donde estoy..? Es España? Es Japón?»
    Pero realmente, el lugar que MAS nostaliga me trae en Japón es la Universidad de Tokyo! Porque? No! no tengo pensado ir a la universidad.. Hace mucho mucho tiempo, quiza unos 8 años atras, en un manga la vi por primera vez, ese manga se llamaba LOVE HINA (lo conoceis verdad?) en ese momento pensé «algun dia querré ir a Japón» Ahora cuando paso por Ueno, de vez en cuando visito la Todai, cuando me paro frente al gran reloj de la torre me trae una nostalgia increible «hace tantos años atras soñaba cada dia con estar en este sitio… y ahora mismo es realidad, estoy aqui!»  Cada persona tiene sus propias nostalgias pero en el fondo lo que se siente es lo mismo…. ya que… todos somos humanos.
    Buff me ha costado mas de lo que pensaba escribirlo todo en Japo y traducirlo (en mi cerebro no habia parado a traducirlo al español ni una vez, lo creé directamente en japones y lo pensé todo el rato en Japones osea que algunas cosas me han dejado pensando «mmm como traduzco esto para que tenga sentido?» Cuanto mas Japones aprendo mas y mas se aleja del español… Cada dia aprendo nuevas formas gramaticales que no tienen NINGUNA traduccion posible al español… parece que pronto tendré que olvidar mi idioma para siempre!!! (Quiza si no existiera este blog ya habria olvidado la mitad de mi idioma….:P)
    Bueno espero que os haya gustado mis sentimientos nostalgicos, y que mis padres no me gruñan demasiado por no haberles nombrado en mis nostalgias personales XD.
    Como tambien os comenté el «examen» de hoy era para ver quien se presentaba de nuestra clase al concurso oficial de todo el colegio… Pero en mi clase y como no podia ser de otra manera a ganado YUANA. Es increiblemente buena en el japo (la verdad esque no se porque está con nosotros en nivel 3 porque todos pensamos que tiene nivel 4 como poco.. quiza hasta 5!!) Por supuesto su presentación a sido perfecta, y se a ganado los votos de todos los de la clase. Despues ha ganado la koreana y la taiwanesa (malditos asiaticos que absorben el Japo!) y despues yo. Pero ganar a los americanos y suecos no es un logro demasiado especial… ^^u Aun asi me a sorprendido mucho Federick (el pobre que nunca se entera de nada) aunque no a sido perfecto lo a hecho bastante bien! con fotitos y una historia divertida.. incluso con moraleja final ^^. Por supuesto Chris (el otaku que solo viene a dormir) no ha venido (lleva 3 dias sin hacerlo). El concurso oficial será el proximo viernes en polideportivo o algo asi que está por Yoyogi… será divertido ^^.
    Siguiendo un poco el tema KAI SCHOOL del dia desde hace una semana pusieron unas bonitas figuras con motivo del 雛まつり HINA MATSURI, una gran tradición nipona que paso a explicar…

    Muy MUY resumidamente el Hina Matsuri se celebra el dia 3/3 (3 de marzo) y es una celebración «solo para niñas» se en el Hina Matsuri se pide salud, prosperidad y lo tipico para las niñas (los niños tienen otro dia, y en vez de muñecas se ponen peces de papel fuera de la casa) la profesora nos contó que lo que se hace es poner las muñecas siempre fuera de la habitación de la niña (las muñecas son como las que veis en la foto, con los reyes encima, las 3 sirvientas debajo y los 5 musicos mas debajo) por supuesto los hay mas o menos grandes y caros, pero nuestra sensei dijo que en su casa eran pobres y solo tenian uno pequeño y cutre con los reyes XDD. los grandes y completos pueden valer entre 500.000 y 900.000yens!! Y por supuesto se tienen que comprar nuevos, de segunda mano no funcionarian bien en el tema de «cuidar a la niña». Los japos realmente tienen un monton de tradiciones y creencias de este tipo increibles… que aunque NO crean en ellas todo el mundo lo hace! y es contagioso… estoy seguro que si yo tuviera una hija ahora mismo, celebraria el Hina Matsuri tambien. Este es el poder tenebroso de Japón… Otra cosita curiosa que nos contó la sensei esque cuando termina el dia 3 del 3 hay que quitar inmediatamente los muñecos!! Porque sino se dice que la niña NO SE CASARÁ NUNCA… será un precio a pagar por la protección eterna? 😛 Cuando preguntamos que de que edad a que edad se hace esto en las niñas… nos respondió que se hace SIEMPRE hasta que la hija SE CASA!! Se supone que hasta que una mujer no se casa «no se a convertido en adulta»…  Terminamos la clase cantando todos la cancion tradicional del Hina Matsuri… Por si alguien la quiere escuchar aqui le dejo el video que nos pusieron: VER VIDEO YOUTUBE
    Como ultimamente parece que el frio se está acabando (aunque hoy llueve de nuevo..^^U) mi motivación para salir al mundo exterior a conocer nuevos lugares nipones esta aumentando, hace poco estuve mirando un poco en una guia que encontré por ahi que lugares quiero investigar en el proximo mes… aqui va la lista!
    -Shiodome: Observatorio del centro de comercio Mundial
                                  Jardin Hama Rikkyu
    -Nihonbashi: Santuario Suitengu
    -Shinjuku: Shinjuku Gouen (parque enoorme) y el Museo de la Espada

    -Shibamata: Un barrio al Noreste de Tokyo bastante interesante, quiero visitar el paque Mizumoto y el templo principal de Shibamata.

    -TAMA: Un barrio bastaaante lejano, al oeste de Tokyo. Tengo un par de mapitas y hay muuchas cosas que ver alli, templos, parques y zonas tradicionales.. tendré que pasar un laaargo dia alli. Aunque lo mas famoso es el Sanrio Pureland (un parque tematico de Hello kitty… todo muy rosa ^^u) Que por supuesto  NO m interesa visitar XD.
    -Kawagoe: Esta ciudad está en SAITAMA (encima de Tokyo) no sabia ni que existia hasta que una amiga que vive alli me dijo que algun dia la visitara… Lo mas especial de la ciudad son sus casas «negras» que no fueron destruidas en los bombardeos de la segunda Guerra mundial.. Por lo visto es un lugar bastante turistico para Japos pero muy poco para extranjeros.. (Lo corroboro yo que no tenia ni idea de su existencia). Tiene muy buena pinta!!
    Y estos son de momento mis objetivos cercanos nipones. Como me he aficionado a poner listas en un lateral del blog es posible que añada la lista de «lugares para visitar» donde añadiré estos y pondré nuevos que vaya descubriendo! Por supuesto si cualquiera de vosotros sabe de algun lugar interesante en Tokyo o ciudades cercanas y sepa que NUNCA he visitado por favor no dudeis en decirlo (Remarco lo de que sepais que nunca he visitado… que no quiero encontrar 300 mensajes mañana de gente diciendo «visita Asakusa que me han dicho que es bonita»)
    Supuestamente mañana iba a quedar con mi colega blogero Ryojuli para dar un gran paseo de esos de 10km por Tokyo.. hasta habia pensado ya una ruta posible!! pero el maldito tiempo no acompaña, ya que las noticias dicen que lloverá todo el finde… osea que quiza se cancele. Pero ya veremos que pasa ^^.
    Creo que por hoy ya he escrito «suficiente».. Creo que es mi primera entrada que no contiene NADA FRIKI desde hace bastante tiempo eh? 😛 No todo iba a ser frikismo y otakuismo en la vida!! (Sip, «otakuismo» es otra de mis famosas palabras que invento cada dia XD) Como comentario final quiero decir que es posible que haga un pequeño post de frikadas para vender, que ebay ultimamente va mal y tengo dos cajas de frikadas acumuladas!!!  La cosa está chunga osea que quiza necesite vuestra ayuda de compradores compulsivos… en fin, solo avisaros para que no os asusteis si la pongo ^^. Gracias por leerme y nos vemos!!

    Bye Bye!

  • Un poco de amor y supersticiones niponas

    Un poco de amor y supersticiones niponas

    Wenas a todos!! Como os habreis dado cuenta desde hace un tiempo escribo entrada nueva cada dos dias, lamentablemente no tengo tanta información nueva ni tanto tiempo libre para escribir una diaria… Pero cada dos dias pasaros siempre para recibir vuestra nueva ración de aventuras By Razi!!!!
    Despues de 45 horas de juego, ayer estaba convencido de que el final del FINAL FANTASY XIII estaba al alcance de mi mano… era sabado.. hacia frio para salir… no tengo dinero para salir… era el dia PERFECTO para alcanzar tal proposito en mi vida… Osea que me preparé unas palomitas, saqué un Elixir de la nevera y me dispuse a pasar un gran momento en la vida de cualquier hombre….

    Cuando me quise dar cuenta eran casi las 23:00 y acababa de llegar al capitulo 13… lo cual significaba que ni de lejos me lo paso todavia!! XD Mi confusión fue debida a que estuve mirando una guia de FFXIII en una tienda solo por encima para ver cuantos capitulos para saber cuanto me quedaba de juego y vi que habia 11 (que es cuando llegas a Gran Pulse) me asusté un poco pensando que ese era ya el final… Despues de descubrir que no era asi hoy volví a mirar esa guia para comprobar que solo es «medio guia» solo explica la mitad de todo la mitad de las armas, la mitad de los enemigos, la mitad de los secretos… y la mitad del juego, la mitad? no creo. Estoy seguro de que el capitulo 13 es el ultimo (por el nº 13 mas que nada…)
    Ultimamente en todas las tiendas no hago mas que ver chocolate y mas chocolate, en la tele empiezan a anunciar todo tipo de chocolates y siempre salen niñas monas en los anuncios preparando en su cocina chocolate casero… en algunas tiendas venden centenares de tipos diferentes de chocolate en forma de corazón… que esta pasando? Japón se ha vuelto loco? la vida es un amor eterno? no… simplemente queda menos de un mes para SAN VALENTÍN. En este pais saben currarse estas cosas para convertirlo realmente en un dia «especial» y sobretodo un gran dia de ventas para el pais mas consumista del planeta… Todavia quedan 20 dias pero ya «huele» a amor por aqui… y como cualquier personaje de anime en esta situación yo me pregunto…. recibiré algun chocolate este año??? la aventura está servida…^^
    Hoy Domingo no tenia pensado quedarme de nuevo metido en casa, pero como tampoco tengo dinero para recargar mi Suica e irme en tren a sitios a los que no alcance mi abono tranporte… simplemente me fui andando hasta Nakano, que por el tema de pobreza llevaba un par de semanas sin mirar nada friki. Efectivamente perderse aqui una semana de frikismo es peligroso… porque cuando llegué encontré que han salido nuevas colecciones de One Piece!!!! (NoooOoOOo!!)  Aun asi me resistí bien y no compré nada… aunque estuve tentadisimo de llevarme un Unreal Tournament 3 para Ps3 por 800yens (6€) ya que queria algun juego para jugar en Red y los Unreal siempre me han divertido…. quiza lo pille la proxima vez que me pase por alli. El camino de ida y vuelta a Nakano es uno de los paseos que mas veces suelo hacer, ademas lo aprovecho para estudiar por el camino… (realmente hoy fui mas para estudiar que para mirar frikadas) y ya comenté que haria mapas con mis rutas a pie, aqui teneis la de Nakano desde la estación de metro en la que me bajo (Higashi Nakano Sta de la linea Oedo)
    El camino es interesante, paso casi todo el camino al lado de las vias, paso por un colegio, por una zona de casitas super tradicionales y hogareñas…
    SUPERSTICIONES JAPONESAS
    Hoy os traigo una curiosidad muy interesante, el otro dia en clase estuvimos hablando sobre supersticiones, en cada pais tienen diferentes creencias de «lo que trae buena suerte y lo que trae mala suerte» y los Japoneses muy creyentes ellos no podian ser menos.. tienen un monton de supersticiones super extrañas (para nosotros)!! a ver que os parecen…
    -Silbar atrae a las serpientes: 
    Una popular superstición japonesa de antaño dice que si silbas a altas horas de la noche… te puede aparecer una serpiente!!!
    -No te cortes las uñas loco!!:
    Una leyenda urbana nipona cuenta que si te cortas las uñas de la mano por la noche, es posible que un familiar tuyo muera proximamente…
    -El color de los sueños:
    Dicen que si sueñas «en color» significa que ese sueño se cumplirá… este no lo entiendo mucho porque yo creo recordar que SIEMPRE sueño en color… es que la gente sueña en blanco y negro??
    -La foto de la muerte:
    Esta es bastante curiosa, resulta que la superstición dice que en una foto de 3 personas la persona que salga en el medio de la foto será la primera en morir!!!! Pero quien se inventó esto por dios?? (esto explica porque en la foto con las Koreanas salgo en el medio verdad?)
    -Despiertate como una vaca:
    Otra leyenda nipona dice que si te acuestas inmediatamente despues de cenar, te transformaras en una vaca!! (no de gorda, sino de animal…)
    -El fuego crea pis:
    Esto no es una leyenda ni superstición, es lo tipico que se le dice a los niños para asustarlos, se dice que si juegas con fuego te mearas encima. Es algo que dicen todas las madres a sus hijos…
    -Coches de muerte por culpa de un pulgar:
    Esta superstición la conocia y la he visto alguna vez… dicen que si ves un coche funebre pasar tienes que inmediatamente taparte los dedos pulgares de la mano, ya sea esconderlos detras de tu espalda o mas comunmente apretarlos con el puño… Es de las supersticiones que mas sigue haciendo y creyendo la gente… que pasa si no te tapas el pulgar…? pues lo de siempre, un familiar tuyo morirá proximamente.
    -Arañas de la suerte:
    Resulta que si ves una araña por la mañana, significa que te va a pasar algo bueno durante el dia, en cambio si ves una araña por la noche significa que va a pasar algo malo dentro de muy poco…No sabia que las arañas tuvieran esos poderes aqui en Japón (Bueno,en america te transforman en superheroe..)
    Y hasta aqui llegan mis conocimientos de estas tradiciones niponas tan curiosas. lo ultimo que comentaré hoy esque me quedaba poca comida por lo tanto tuve que gastar 1000 de mis yens de emergencia para comprar un poco de todo y tener para sobrevivir unos dias mas….
    9 Dias = 1850Yens gastados
    Pero no temais… ya he encontrado la forma de ganar un monton de dinero en MUY poco tiempo, es infalible.. es perfecto… es sublime…. aqui os lo dejo
  • Fiesta en casa y un poco de Seijin No Hi

    Fiesta en casa y un poco de Seijin No Hi

    Wenas! Ultimamente no escribo demasiado… la verdad esque no paro mucho por casa y pasado mañana empiezo de nuevo el cole!!! a ver que tal es el nivel 3. Como comenté llevo un par de dias «practicando» el tema de enseñar a Japoneses los secretos del idioma español, la verdad es que a sido facil y divertido… osea que ya publiqué mi perfil de profesor en diferentes webs donde los interesados buscan al profesor y le escriben, osea que ahora solo tengo que sentarme y esperar… aunque como lo mio no es «no hacer nada» me encargaré de encontrar alumnos, me anunciaré en mixi y lo iré comentando a toooodos mis conocidos…. Me vendria muy bien empezar a ganar algo desde Enero si no quiero morir en la triste miseria…
    Bueno ayer aparte de enseñar un poco de español a mi amiga Manami disfrutamos de (mi segundo) Hatsumode. Para quien no recuerda la palabra, «Hatsumode» es el primer rezo del año en un templo sintoista (Jinja) al principio creia que solo se hacia el dia 1 en cuanto pasaban las 12 de la noche (osea en plena nochevieja cuando os comenté que estuve en un templo que estaba lleniiiiiiiisimo a las 3 de la mañana) pero descubrí que no solo se hace el dia 1… se puede hacer cualquiera de los dias siguientes. el plan esque sea «tu primer rezo del año» aunque mas que rezo lo que es es un «pedido», aqui la gente va a los templos para pedir sus deseos… (no son listos ni nah), aunque yo ya habia disfrutado de mi Hatsumodei mi amiga Manami aun no, y queria hacerlo en Tokyo (Es de Saitama) osea que fuimos al templo mas famoso de todos… el Meiji Jingu (en Yoyogi). Daba igual que fuera dia 10 de enero… porque estaba increiblemente LLENISIMO!!! Fue llegar a la estación de Harajuku  y ya me asusté de la gente que habia, que para salir y entrar habia que hacer colas con «organizadores» en plan semaforos…(esto solo para salir de la estacion eh?) Lo mas interesante del Meiji Jingu esque habia una increible exposición de figuras de Hielo que no dudé en fotografiar

    El Templo estaba a rebosar como ya he comentado.. pero fue interesante meterse entre una multitud infernal de nipones para conseguir echar unas monedas y pedir un deseo. Al igual que el templo de Asakusa (Con su guardia protegido por vallas) la zona estaba preparada para el evento… habia centenares de monedas por todas partes y me sorprendió mucho ver dentro de la «hucha» billetes de 1000 y 2000yens!! (gente que pidió deseos jodidamente grandes supongo…)

    Despues de la aventura tocaba disfrutar un poco, por lo cual nos fuimos al SWEET PARADISE. Para quien no lo conozca lo resumo rapidamente: 70minutos y come todos los pasteles que desees por 10€. Ya he ido mas de una vez osea que los lectores asiduos de mi blog ya lo conoceran… el lugar es increible para ponerse cerdo a pasteles de todo tipo (tambien hay un poco de comida como ensaladas y pasta… pero quien las necesita teniendo tartas de chocolate gigantes??) Jujuju…. solo hice una foto al primer plato que cogí….
    Hoy fue un dia intereante, ya que en Japón hoy se celebró el llamado SEIJIN NO HI. Es la celebración de la «mayoria de edad» (Seijin significa «adulto» y Hi es «dia») se celebra siempre el segundo lunes de enero y consiste en que los chicos/as que han cumplido 20 años despues de abril del año anterior celebran su mayoria de edad yendo a un templo a rezar (o mas bien a pedir deseos otra vez…XD) lo mas destacable son las ropas que se ponen, los chicos suelen ponerse un traje negro y corbata por lo cual no destacan mucho… pero las chicas se ponen increibles y vistosos Kimonos junto con una especie de «bufanda», tambien se pasan dias preparando el mejor maquillaje y mejor peinado posible, por ello la noche anterior las peluquerias de Japón se mantienen todas abiertas!! (estos japoneses siempre llevandolo todo al extremo), Hoy la televisión no mostraba otra cosa… y por la calle solo veia chicas con esos increibles Kimonos, y la verdad esque todas eran super guapisimas!!! Lastima que no salí con camara… pero os pongo alguna foto encontrada por internet para que os hagais una idea ^^ era bastante increible andar por las calles viendo a todas las chicas asi…
    Este es uno de los eventos mas importantes aqui y se notó. Todo Japonés a vivido esta experiencia… que pena que yo llegue con 5 años de retraso…
    Bueno como ya dije hoy monté una fiestecilla en mi casa, fue bastante tranquilita, porque como solo avisamos con un par de dias de antelación no se apuntó nadie, solo vinieron 3 amigos, trajeron botellas de vino y cerveza, y nos pasamos la tarde viendo animes en espñol (difrutaron mucho con Bola De Dragon doblado en español junto con Ranma, Caballeros del zodiaco….) uno de ellos habia alquilado unas peliculas en Tsutaya (los videoclubs mas famosos de aqui) aunque como es un ULTRA FRIKI todo eran Sentais (Power Rangers nipones) y no fueron demasiado divertidos la verdad XD… Aun asi fue un agradable dia ^^

    Y ya está, mis vacaciones se acaban… las que posiblemente sean las ultimas del año para mi, porque si todo va bien siempre que tenga tiempo libre estaré dando clases y trabajando y en las vacaciones «largas» organizando algun grupo…Pensar que mañana puede ser mi ultimo dia de vacaciones en un año entero me hace darme cuenta de que… me estoy convirtiendo en un maldito japones de verdad… ^___^U

Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/wwwrazienjapon/public_html/wp-includes/functions.php on line 5471